
FICHA DE RUTA
- Distancia: 727 km.
- Desnivel: 8000 metros
- Duración: 10 días
- Dificultad: Moderado
- Modalidad: BTT
- Circular: No
-
- Ver Actividad en Strava
Descripción de la Ruta en bici
Ruta en BTT desde Madrid hasta Santiago de Compostela realizada por nuestro compañero del foro Pablo Poza. Casi 800 kilómetros repartidos en 10 etapas para completar el Camino de Santiago desde Madrid.
Si no tienes bastante con la información de esta ruta, puedes echar un vistazo al libro «Camino de Madrid a Santiago en BTT» de la Editorial Desnivel
A continuación os mostramos el diario de ruta de Pablo etapa por etapa:
Etapa 01 – Orcasitas – Cercedilla
Bueno, pues trás ir a pedir la compostelana en la Asociación de Amigos del Camino (Calle carretas de Madrid) y bajo el donativo de 2 euretes, haber estado preparando las cosas necesarias, que aunque los repuestos principales y ropa iban en coche escoba con nuestras respectivas mujeres, yo por ejemplo iba con la mochila a la espalda, un bolso central en el tubo y una maletita delantera donde viajaba el dron, estuvimos preguntando a gente que la hizo con alforjas y aunque lo comprobamos con algúnos que nos cruzamos en el camino (por ejemplo en O´cebreiro muchos tiraban de pick ups que les subian las alforjas e incluso a las bicis), nos habían aconsejado viajar con lo justo……y eso intentamos hacer……..bueno, al grano:
Saliendo desde Orcasitas completamente de noche, en Avda de Los Poblados cogemos el carril bici que nos lleva hasta Parque Lineal del Manzanares, donde enlazamos con el anillo ciclista de Madrid en dirección Casa de Campo y Montecarmelo, lugar en el que tras mirar el hito (primer mojón del Camino de Santiago) y pensar cogerlo……decidimos que como ya lo conocemos y aunque ese tramo és muy bonito pegado al pardo, queremos ahorrarnos las trialeras e ir a lo fácil ya que nos aguardan bastantes etapas y muchísimos kms por delante, y que és mejor seguir el carril bici hasta Colmenar Viejo.
Pasamos por el barrio de El Goloso, que era una pedanía de Fuencarral. Al otro lado de la autovía vemos los edificios de un acuartelamiento militar, sede de la antigua División Acorazada Brunete (conocida por su intervención en el fallido golpe de estado del 23-F de 1982), y que ahora acoge a la Brigada Guadarrama XII.
Continuamos y cuando llegamos a la altura de la estación de tren de Tres Cantos y del gran edificio del hotel Eurostars, tenemos una bifurcación, pero nosotros decidimos continuar por el carril bici, unos 10 kms y medio antes veremos unas flechas amarillas que nos desvían por una pista de tierra. Hallaremos flechas pintadas en el suelo y en una torreta eléctrica. Tras apenas 100 metros giraríamos de nuevo a la derecha, en bajada, junto a la valla de una instalación de la empresa de aguas de Madrid. Aquí nos separaríamos -sólo por unos kilómetros- de la vía pecuaria y de las marcas blancas y rojas del GR-124, para a 2,8 Kms llegar a Arroyo Tejada, el cual lo cruzaríamos un total de once veces y tras dejar el arroyo, subir una fuerte rampa hasta llegar al cementerio de Colmenar Viejo hacia la ermita de Santa Ana, donde empieza el casco urbano de la localidad….ni que decir tiene que nsotors siendo conocedores de esa ruta, hicímos lo de antes….seguir por el carril bici hasta Colmenar……jajajajajaj
Para salir las flechas nos llevarán hacia el oeste por las calles Colmena del Cura, Jacinto Benavente y avenida de América. Al llegar a un pequeño parque giramos a la derecha por la avenida de los Poetas, y algo más adelante a la izquierda por la calle del Pilar de Zaragoza, ya en las afueras de Colmenar, pasamos junto a un mural dedicado al camino de Santiago y poco después cruzamos una vía de circunvalación; donde el camino vuelve a coincidir con el GR-124 o Senda Real de Madrid a Manzanares…… Aquí ya la pista se convierte en un entretenido sendero entre muros de piedra donde a veces és dificil ciclar y no poner pié a tierra.
Como a 4,5 kms vemos un túnel bajo la vía del tren……lo cruzamos, llegamos a la altura de un viaducto de la M-607 que salva el cauce del río Manzanares. Nosotros no cogemos dicha carretera, sino que pasamos por debajo del viaducto para justo después cruzar el río por un antiguo puente de piedra.
Como a 2 kms nos encontramos con el Puente del Batán, del siglo XVI. El camino sigue cuesta arriba, entre dehesas y después de un giro brusco a la derecha, iniciamos la bajada hacia Manzanares el Real.
En 7 kms más o menos llegamos al Puente sobre la cola del embalse , pasamos el tanatorio y llegamos a la M-608. Cruzamos la rotonda del Montañero y a la derecha por otro puente sobre el río que nos llevaría al centro de la localidad, donde se podría sellar en el ayuntamiento cerca del castillo de los Mendoza, fortaleza del siglo XV y joya arquitectónica de la villa.
Desde Manzanares el Real a Mataelpino hay unos 7 kms y pico
Junto las ruinas del Castillo Viejo de Manzanares siempre hacia el oeste, por una zona residencial de casas aisladas; tomaríamos el camino de El Boalo y en apenas 20 minutos llegaríamos al Centro de visitantes de La Pedriza en cosa de 1 Kms más o menos.
Y desde el centro de visitantes habría unos 4 kms hasta la Ermita de San Isidro. Hay un área de descanso con mesas y bancos de granito y el camino sigue en ascenso. Tras pasar la portezuela de una finca llegaríamos a la localidad de Mataelpino, donde han marcado con flechas tres recorridos alternativos (confluyen poco después de salir del pueblo, al cabo de 1,5 km).
De Mataelpino a Navacerrada 7,2 km
Más adelante el camino nos lleva por un tramo de senda en paralelo a la carretera que lleva hacia Navacerrada y Becerril de la Sierra.
A 3,6 tras Urbanización y cortijo Vista Real el camino asciende por un precioso valle entre prados hacia el alto de la Angostura casi a 2 kms. Cruzaríamos la carretera y retomaríamos el sendero, que sigue al otro lado de ella. Este sendero nos introduce en otro tramo bonito y sombreado, en que atravesamos un riachuelo por un pequeño puente de piedra. Enseguida llegaríamos a Navacerrada.
De Navacerrada a Cercedilla 5,6 km
Frente al Ayuntamiento tomaríamos la calle de la Iglesia y la calle de Abel, en fuerte subida. Girando a la derecha por la calle Párroco Desiderio García y junto a la casita de un transformador se inicia una subida corta pero intensa Siguiendo las flechas y en cruce con M-601 que lleva hacia el puerto de Navacerrada, a la altura del restaurante La Fonda Real.
A 1 km está Restaurante La Fonda Real. Cruzaremos con precaución la M-601 y tomaremos de frente una pista asfaltada que, tras salvar un paso canadiense, nos llevará en bajada hacia el hotel rural La Casona de Navalmedio, y desde allí seguiremos por pista de tierra hasta Cercedilla. Pasamos el polideportivo municipal de Cercedilla y llegamos al centro urbano. Podemos sellar la credencial en el Ayuntamiento.
Observaciones:
1- ) El Tramo Colmenar Viejo hasta el Puente medieval es impracticable para la bici en la mayoría del recorrido por la cantidad de piedras que hay y por que como dije, nos esperaban duras etapas consecutivas diarias, yo si tuviese que volver a hacerlo lo realizaría por carril-bici y carretera, por la de Soto del Real bordeando el embalse de Santillana, o por la M-607 hasta el Puente Medieval, pero en fín, a lo hecho , PECHO!!
Continuamos por el camino hasta llegar a Manzanares el Real y hasta un poquito antes de llegar a Mataelpino, que ya nos habían comentado que seguir por el camino bordeando la Urbanización era brutal así que nosotros decidimos coger la M-617.
2- ) Después de Mataelpino y tras el cruce de la M-607 Cerceda-Navacerrada, el camino sigue por el fondo del valle por una senda poco ciclable y en subida, con lo que hay mucho pie a tierra y con 2 puertas con cierre para peatones, y coronando antes de Navacerrada, donde no está señalizado y uno tiende a seguir hacia la derecha………….. ( QUE NO ÉS POR AHÍ !!! ) ……….sino que és a la izquierda para retomar la carretera. nosotros también fuimos por la M-607 hasta Navacerrada. Un poco más allá, en el restaurante La Fonda, veréis que el Camino continúa por una bajada muy agradable por pista hasta Cercedilla, aunque a la mitad (indicado por una flecha curva amarilla detrás de una señal de tráfico ) hay que abandonar el asfalto y bajar por una pista con muchas piedras, aunque ciclable hasta Cercedilla.
En resumen, para mi los tramos más difíciles han sido al Salir de Colmenar hacia Manzanares y desde Matalpino hasta Navacerrada, y bueno, como se aprecia en el track es todo el santo día subiendo.
Etapa 02 – Cercedilla – Segovia
De Cercedilla a Puerto de La Fuenfría hay unos 8 kms.
Salimos temprano de Cercedilla en suave ascenso por la carretera de las Dehesas por la derecha de la carretera M-966 con cuidado, que aunque suben pocos coches, haberlos , haylos 😊 😊 ….. …..En el ascenso por el Valle de La Fuenfría Pasaremos dos albergues y después el restaurante Casa Cirilo, a unos 5 kms llegamos a una barrera que impide el paso de vehículos, aquí los ciclistas debemos seguir unos metros la carretera hacia la izquierda para tomar una pista situada algo más al oeste, de hecho la flechita te indíca que a la derecha, no cometáis el error, a mí ya me lo habían avisado y cogí el desvío de la izquierda, que aunque a primera vista se vé más empinado que el otro, és un primer tramo nada mas, después se sigue en ascenso pero con menos pendiente y por terreno bastante más liso, que por el otro lado que nos marca la dichosa flechita.
Pasamos el Arroyo de Navazuela mientras Bordeamos La Garganta, el Camino Agroman y El Arenal, para un poco más arriba hacer un merecido descanso a tomar fotos y disfrutar de las vistas desde el famoso «Mirador de los Poetas», continuamos ascendiendo pasando por Navarrulaque y Umbría de la Navazuela hasta coronar por fín el Puerto de La Fuenfría.
Del Puerto de la Fuenfría a Segovia unos 22 km
Se inicia la bajada por pista de tierra justo de frente con pinos, denso y sombrío, ya que el camino de la derecha sería el camino Schimt, la bajada és pedregosa y hay que tener cuidado al pillar velocidad, por que cada vez se vá pillando más y se va notando en las muñecas.
Más adelante se convierte la pista en asfalto y la bajada se hace rápida y agradable pasando por el Alto de la Fuente del Pájaro, Valsaín y la llegada a El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, declarado conjunto Histórico Monumental, es una de las mejores muestras del esplendor monárquico del siglo XVIII. Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, se enamoró de este bello lugar allá por 1717. Tal fue el “flechazo” que decidió levantar allí un palacio y unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV. La creación de este Real Sitio fue su gran obra personal, había encontrado el lugar ideal para retirarse del mundo…
Es en la rotonda frente a la entrada del Real Sitio donde pillamos la CL-601 trás girar a la izquierda y un poco más adelante, tras cruzar el Embalse Del Pontón, pillamos un carril bici que hay en el lado izquierdo de los carriles de la carretera, por donde circulamos paralelos a la CL-601 hasta la Plaza de Totos de Segovia donde ya circulamos por la calzada de la Ada Padre Claret hasta la mismísima entrada al mundialmente conocido Acueducto de Segovia, nosotros lo primero que hicimos fué bebernos unas buenas cervezas y buscar dónde sellar, que puede ser en la oficina de información turística o en la catedral.
Etapa 03 – Segovia – Valdestillas
Tras ser conocedores de las zonas de tierras de pinares y la inmensa cantidad de areneros que hay en bastantes tramos de la meseta Segoviana, en los que es prácticamente imposible pedalear, y tras enterarnos que ya hay 3 fases abiertas de La Via Verde Del Eresma, decidimos no ir por própio camino de Santiago hasta Nava de La Asunción, y así ahorrar parte de los ya citados arenales que son poco ó nada ciclables durante bastantes kms, así que salimos de Segovia pòr la SG-724 hasta El Puente de Hierro donde empieza la Vía Verde del Eresma, que está muy bien para ciclar aunque és de gravilla pero recién compactada, eso sí, de sombra poca jajajaj.
Llegamos al final de la vía verde, y por consiguiente a Nava de La Asunción donde hacemos parada en un bar muy cerca del Ayuntamiento para desayunar algo, y salimos a la carretera SG P 3432 hasta Coca (no penséis mal) para seguir evitando los pinares del Camino de Santiago.
Ya en Coca y tras ver el Castillo, salimos por detrás de éste por el camino viejo del Molino donde ya si que circulamos por el camino de Santiago y por ende, por los pinares que aunque cuesta ciclar en bastantes tramos no son los tramos tan largos de antes, aunque aun así, se hace pesado….
Durante unos 3 km seguimos por pistas de arena fina en paralelo al río Eresma, siempre entre pinares. Finalmente salimos a una zona de campos de labor por los que llegamos al pequeño pueblo de Villeguillo, el último municipio segoviano de nuestro camino y donde hay un único bar en la entrada, momento idóneo para aprovisionarnos de agua, ya que no hay nada de nada hasta Alcazarén.
Unos Kms antes de Alcazarén, visualizamos la N-601 y decidimos salirnos de los pinares para circular por la nacional justo hasta la salida de Alcazarén, donde nos volvemos a encontar las flechas del «Camino», el cual seguimos paralelo al Rio ERESMA hasta la localidad de Valdestillas, donde nos alojamos en el Hostal «La Taquita»……muy recomendable por que el dueño se desvive por ti y por lo que necesites, incluso te ofrece guardar y lavar la bici a buen recaudo aunque no se lo preguntes…..ahh, y muy limpio todo y nada caro.
Etapa 04 – Valdestillas – Medina de Rioseco
Tras haber dejado atrás en la etapa anterior la iglesia de Nuestra Señora del Milagro, salimos del Hostal «La Taquita» y seguimos la calle Real y su prolongación como travesía VP-9005 hasta la estación del tren, allí seguimos a la derecha durante 200 metros donde debemos cruzar la carretera y pasar bajo el primer arco del puente del tren, y salir al puente antiguo sobre las aguas del río Adaja.
Casi a 2 kms cruzamos el puente antiguo y seguimos, con precaución, por el pequeño arcén de la carretera VP-9003 bajo de las vías del AVE, y más tarde bajo el puente de otra carretera, y entramos en la localidad de Puente Duero, donde a la izquierda, en la calle Camino Aniago, antes del puente sobre el río Duero, tenemos el albergue de peregrinos por si queremos pasar allí la noche, pero nosotros continuamos para hacer fín de etapa en Medina de Rioseco.
Atravesaremos el puente sobre el río con precaución, ya que circulan automóviles en los dos sentidos; nada más cruzarlo podemos girar a la izquierda, buscando las flechas por un paso estrecho entre una casa y una nave donde torceríamos por la calle de las Landas y después por la calle de las Fuentes hasta una pista de tierra que va en paralelo al río, donde también veríamos marcas del GR-14 Senda del Duero, pero nosotros decidimos coger el carril bici de la calle Real y como a 2 kms Llegamos a la carretera CL-600, la cual seguimos en paralelo por carril bici hasta unas instalaciones deportivas. Tras la rotonda continuamos por el arcén de la carretera de Puente Duero hasta llegar al puente medieval sobre el río Pisuerga.
Cruzamos el puente medieval y continuamos de frente subiendo una dura cuesta que nos lleva hasta el archivo General de Simancas, tras hacer unas cuantas fotos (por que lo merece) justo enfrente cruzamos la A-60 bajo un paso inferior para peatones, para nada más salir girar a la izquierda e iniciar otra fuerte subida por pavimento de hormigón rayado que nos deja junto a unos almacenes agrícolas, y siguiendo la sindicaciones del Camino de Santiago tomamos una pista de tierra cuyas ondulaciones seguiremos hasta llegar al pueblo de Ciguñuela.
Frente al ayuntamiento y por la calle del Medio, donde el albergue municipal La Casa del Maestro, salimos del pueblo por una cuesta a una meseta, y que enlaza con una pista totalmente rectilínea.
En los sucesivos cruces seguiremos la dirección que indiquen los mojones o las flechas y unas esculturas en acero con siluetas de peregrinos, Al cabo de unos 5 km bajaremos hacia la carretera VA-514, y por arcén llegaremos a Wamba.
Entramos en el pueblo por la glorieta del rey Wamba, giramos a la izquierda por la calle de la Cruz llegamos a una capilla, a la izquierda una pista de tierra; tras un ascenso con curvas se ve llanura con un bosque de aerogeneradores al fondo.
Empezaremos a ver Peñaflor de Hornija; parece que está en llano, pero antes de llegar al pueblo deberemos bajar y subir varias vaguadas, hasta acometer una fuerte bajada con piedras y al llegar abajo subir un cuestón muy empinado..
Entramos en Peñaflor de Hornija por calle de la Discordia, giramos a la derecha los de la bici para no subir por las escaleras y callejeando llegamos al albergue y la plaza donde está la ermita.
Salimos de la plaza Mayor por la calle León y después la calle Franco hasta llegar a una fuerte bajada, mezcla de rampa empedrada y escalones, que nos deja en una pista y una carreterilla, con un mojón de granito entre ambas que indica kilómetro 446. Hay que estar atentos y NO caer en la trampa que nos tiende, buscar otras flechas sobre un poste de hormigón y en el pavimento de asfalto.
Seguimos 150 metros por asfalto y torcemos a la izquierda ya por pista de tierra; enseguida a la derecha para al cabo de 400 metros, en ascenso, llegar a un cruce de dos carreteras.
A 1 km y algo llegamos a una Intersección de carreteras. Cruzamos la carretera VP-5503 y seguimos de frente por el arcén de la carretera VP-5501. En apenas 150 metros tomamos un desvío por la derecha, en subida hacia una torre eléctrica. Siguiendo la pista, llegaremos tras 1,3 km a la bifurcación del camino hacia la Santa Espina.
Las dos posibilidades aparecen en carteles amarillos. Nosotros seguiremos la pista hacia la derecha, o sea la opción que lleva directo a Castromonte. Al poco las flechas nos indican a la izquierda.
En 2 km cruzamos una zona de encinas y bordeando una granja de cerdos. A la salida del encinar seguimos entre campos de labor y en unos 3 km llegaremos a Castromonte. Pasaremos frente al edificio de las antiguas escuelas, con grandes ventanas azules, donde se halla el albergue de peregrinos.
De Castromonte por la calle principal salimos del pueblo por la carretera VA-515, que cruza sobre el río Bajoz; acto seguido el camino nos sacaría por la derecha por un agradable tramo con vegetación de ribera y arena fina donde se cicla algo mal, por lo que decidimos continuar por asfalto, recto hacia unas antenas donde aparece el pueblo de Valverde de Campos, que llegaremos tras su cementerio. LLegamos a la iglesia y continuamos hacia la plaza Mayor.
Salimos por la calle de las Escuelas hacia la carretera VA-515, y por pista en paralelo por la derecha.
En breve el camino sube hacia una línea de cipreses; aquí se une a la traza de las vías del antiguo Tren-Burra que comunicaba Valladolid con el norte de la provincia.
A unos 3 kms giramos a la izquierda por un camino hasta VA-505 la cual seguimos hacia la izquierda y de frente, viendo ya las diferentes iglesias de Medina de Rioseco y como en 1 km llegamos al puente que cruza el río Sequillo, por el que entramos al casco urbano.
Antes de cruzar el puente, a nuestra derecha y a pie de la carretera N-601, tenemos el monasterio de Santa Clara, junto el albergue de peregrinos. El amino sigue hacia el centro de la villa donde hay bares y comercios.
Etapa 05 – Medina de Ríoseco – El Burgo Ranero
Por la mañanita temprano y aún de noche, salimos por la calle San Juan hasta los jardines de la Concha, que están junto a la dársena final del Canal de Castilla.
como a 1 km hay una bifurcación, donde una farola vemos dos flechas pintadas: una (con la letra B) que llevaría de frente hacia Berrueces, y otra (con la letra T) que gira por la derecha y nos lleva hacia Tamariz de Campos paralelamente al Canal de Castilla, ni que decir tiene cual escogimos, no??……….
Una vez frente a la dársena podemos seguir indistintamente por un lado u otro del canal, aunque lo habitual es tomar el que va por la derecha junto al edificio de la fábrica de harinas por su paseo sombreado cruzando puentes.
A 8 kms llegamos a la famosa Esclusa número 7, aquí dejamos el canal y seguimos hacia la izquierda por camino de tierra, con Tamariz a lo lejos. Pasamos un pequeño humedal y cruzamos un pequeño puentecillo sobre el río Sequillo.
Entramos al pueblo junto a las ruinas de la torre de San Juan, y seguimos hacia la iglesia de San Pedro, con portada románica y donde aún se mantiene un monumento falangista junto al Ayuntamiento..
4,6 km hasta Moral de la Reina
Salimos de Tamariz y cruzando otro puente sobre el río Sequillo por la VA-920, llegamos a un cruce hacia la derecha por la carretera VP-4008, que llevaría a Cuenca de Campos. En apenas 30 metros llegamos a otra carretera la cual cogemos a la izquierda y enfilamos recto por el arcén con cuidado aunque apenas pasan coches (creo que nos pasó uno en todo el recorrido) hasta Moral de la Reina.
Seguimos la ronda de la Fuente Grande y continuamos recto por una pista de tierra que baja hacia los únicos árboles que hay.
Seguiremos durante 8 km por un camino de tierra bastante ancho, al principio bastante recto, hasta ver a lo lejos la iglesia de Cuenca de Campos.
En Cuenca de Campos , el ayuntamiento se encuentra en la plaza Mayor y pegado al albergue de peregrinos. hay como dos bares en el pueblo, pero no os preocupéis que como a 5 ó 6 kms totalmente llanos saliendo por la VA-905 y cogiendo por la derecha el antigüo trazado del tren burra que unía Valladolid con el norte de la Provincia, llegamos a Villalón de Campos con todo tipo de servicios, donde nos paramos en su bonita plaza Mayor donde se encuentra el rollo jurisdiccional del siglo XVI y la Parroquia de San Miguel, aunque nosotros prefirímos sellar en la oficina de Turismo donde nos atendió una chica muy simpática, y al lado un bar frente a una estatua de una mujer gorda paramos a tomar café con bollos para reponer fuerzas antes de continuar.
Salimos siguiendo las flechas a una pista de hormigón que enseguida se vuelve de tierra, más adelante después de cruzar el arroyo de Castellar, pillamos la pista de la izquierda hasta Fontihoyuelo.
Después de haber dejado atrás a la iglesia llegamos a la carretera VP-4011, la seguimos por la derecha durante unos 50 metros y la abandonamos por una calle que sale a la izquierda, junto al mojón de granito correspondiente al km 386 del Camino, al rato esa calle se convierte en pista de tierra, que siguiendo las indicaciones de las flechas llegamos hasta el cementerio de Santervás, después del cual bajamos a la carretera VA-931. La seguimos y unos 100 metros hacia la derecha llegamos al cruce con la VP-4013. Pasamos un puente sobre el río Valderaduey, y entramos en Santervás de Campos.
Para los bares seguiremos de frente hacia la iglesia de los santos Gervasio y Protasio. Y sino, pues tomamos por la acera a la derecha que lleva a la carretera VP-4013, hacia Sahagún, que és lo que nosotros hicimos, si véis la fuente en la esquina con la calle Corcobada junto a un grupo de árboles, os aconsejo no beber de ella, no me pasó nada, pero sabe fatal.
Para salir del pueblo ó sigues las flechas por una pista ascendente dando rodeo de 2 km y sin apenas señalizar que no sirve para nada ó sigues la carretera VP-4013. con cuidado por el arcén de la carretera, que és lo que nosotros hicimos hasta Melgar de Arriba…..allá cada uno!!!!
En Melgar continuamos por la derecha de la VA-941 hasta pasar el Cartel de la Provincia de león y nos deviamos a la derecha en la primera carretera asfaltada bastante maltrecha que vimos hacia Arenillas de Valderaduey, donde antes de entrrar al pueblo giramos a la izquierda por una pista en paralelo al Río Valderabuey hasta cruzar bajo la LE-7705 , donde continuamos recto por la misma pista hasta cruzar por arriba la CL-613 , donde trás una fuerte bajada ya se va viendo Sahagún. A la entrada llegamos al Santuario de la Peregrina, donde nos pueden poner el último sello del camino de Madrid y si lo deseamos podemos solicitar un diploma denominado Carta Peregrina, que certifica nuestro paso por Sahagún, nosotros no lo hicimos por que no nos dejaron meter las bicis a buen recaudo, sino si que hubiese merecido la pena pagar los 2 euros y ver el recorrido,……nosotros paramos a comer en la Plaza Mayor donde hay una fuente ornamental junto al Ayuntamiento y un templete de música
A la salida de Sahagún nos incorporamos al Camino Francés siguiendo la calle Antonio Nicolás hasta el final., donde cruzamos el río Cea por el Puente de Canto y avanzamos por un camino peatonal, con la N-120 a mano derecha, hasta el cruce de acceso a Calzada del Coto.
A 5 kms llegamos al desvío hacia Calzada del Coto, pero nosotros seguimos de frente por el Camino Francés, con la autovía a nuestra derecha. por una cómoda pista peatonal exclusiva para peregrinos.
Trás unos kms dejamos a mano izquierda la ermita de Nuestra Señora de Perales (siglo XVII) y cruzamos el arroyo del Valle del Espinar y continuando por el Camino de Sahagún, llegamos de inmediato a Bercianos Del Real Camino.
Al final de la calle Mayor tomamos de nuevo el camino peatonal arbolado unos 6 kms cruzamos la Autovía Camino de Santiago por un paso inferior y en 2 kms llegamos a El Burgo Ranero donde tras lavar las bicis en un área de servicio que hay a la izquierda, cogemos de nuevo la CV-195-17 hasta una rotonda en la cual salimos por la calle Fray Pedro del Burgo donde finaliza nuestra etapa.
Etapa 06 – El Burgo Ranero – Astorga
Salimos de El Burgo Ranero por la LE-6615 cruzando los arroyos de Valdasneros y el del Valle de Utielga y continuamos dejando el aeródromo de VillaMarco y el pueblo con el mismo nombre a nuestra izquierda para más adelante pasar bajo las vías del AVE y continuar por la LE-6615 hasta Reliegos.
Cruzamos Reliegos y retomamos el camino peatonal; poco después ya vemos Mansilla de las Mulas en el horizonte, y como a unos 5 kms cruzamos la Carretera N-601 por un paso elevado, para poco después cruzar el Canal del Porma. A la entrada de Mansilla seguimos la avenida Constitución hasta el Ayuntamiento.
Desde el ayuntamiento de Mansilla tomamos la calle Mesones y salimos de la localidad cruzando el río Esla por el puente de piedra. Avanzamos luego por un camino peatonal en paralelo a la nacional N-601, la cual nos queda a mano derecha y ante el avance de peregrinos andantes y dada la estrechez del camino para no agobiarles, decidimos circular por el arcén de dicha Nacional ya que el arcén és bastante amplio, pasando por Villamoros y Puente de Villarente, continuamos por la N-601 tras pasar bajo la A-60 pasando por Arcahueja y Valdelafuente, después salimos a la carretera de Corbillos, a la altura de un polígono industrial; giramos a la izquierda, hacia la nacional N-601, que en este tramo es autovía y por su lateral izquierdo accedemos por un puente peatonal,…….. (digo lo del lateral izquierdo por que la derecha estaba cortado con vallas), y antes de llegar a la LE-30 nos tuvimos que desviar guiados por la señalización de obras y desvios múltiples hasta entrar en León por una rotonda y la Avda. de Madrid, la cual seguimos recto cruzando el Río Torío por el Puente altomedieval, para continuar por la Avda del Alcalde Miguel Castaño hasta la Parroquia de Santa Ana, donde después de tomar un café rapidito continuamos hasta la plaza de San Francisco.
Después, cogiendo la Avda de La Independencia hasta la Plaza de Santo Domingo donde nos desviamos a la derecha por Calle Ancha hasta la Plaza de regla y la Catedral de León.
continuamos siguiendo las flechas hasta la Plaza de San Isidoro donde se encuentra su Basílica, que, tras rodearla bajamos por la calle de La Torre hasta la Plaza de La Inmaculada, y por las calles de Santa Clara y Juan Madrazo, llegar a la plaza de San Marcos donde cruzamos por el Puente por la Avda Quevedo, hasta encontrar y continuar por la Avda del Párroco Pablo Diez ya en el barrio de Trobajo del Camino, y tras subir por una vía peatonal sobre las vías del tren, coger la calle Crtra de Astorga, para girar a la derecha por la calle camino de la cruz y calle Las Vargas hasta el arcén de la N-120. Seguimos 800 metros la antigua nacional, doblamos a la izquierda por la calle Sira Sampedro y, poco después, desembocamos de nuevo en la misma carretera; la cruzamos y subimos por la calle Camino de la Cruz. Avanzamos por un polígono industrial y desembocamos de nuevo en la nacional N-120, que seguimos para entrar en el barrio de La Virgen del Camino.
Cruzamos la nacional por el paso de peatones que hay delante del santuario de La Virgen del Camino. A partir de aquí debemos prestar atención para no confundirnos, ya que la señalización es un lío….. tomamos la primera calle a la derecha, que va en paralelo a la nacional y, a unos 500 metros, a la altura de una media rotonda, se encuentra la dichosísima bifurcación.
Para tomar el camino principal por Villadangos debemos continuar de frente, en paralelo a la nacional N-120.
A unos 2 kms cruzamos bajo un viaducto la autopista A-66; y tras pasar debajo giramos por la derecha y continuamos en paralelo junto a la nacional pasando por Valverde de La Virgen y San Miguel del Camino, donde tras continuar paralelo a la Nacional y tras pasar la Urbanización Camino de Santiago, en una de sus rotondas cambiamos al otro lado de la carretera para llegar a Villadangos Del Páramo, y que tras dejarlo atrás seguimos en paralelo por la N-120 y pasamos por San Martín del Camino y continuamos junto a la nacional N-120, para, antes de llegar a Puente de Órbigo desviarnos a la derecha hasta Hospital de Órbigo, donde cruzamos el largo y bonito puente empedrado sobre el río Órbigo.
Justo a la salida de éste pequeño pueblo encontramos una bifurcación, tenemos que girar a la derecha siguiendo un camino de tierra hacia Villares de Órbigo.
A la salida de Villares cruzamos una carretera local y tomamos un sendero que asciende a una loma; bajamos luego a Santibáñez por la carretera local LE-6451.
A la salida de Santibañez cogemos una pista a mano derecha, en subida, y avanzamos dejando unas granjas a mano izquierda. Por agradables y anchos caminos, aunque cada vez más pedregosos cruzamos bosques de pinos, encinas y chopos…………….y mogollón de mosquitos…AGGGG!!!!!
Antes de llegar a la cruz de Santo Toribio pasamos por “La Casa de los Dioses”, donde David tiene una caseta con comida y bebida, aunque ya casi que se vé Astorga y, al fondo, los Montes de León, descendemos sin más y entramos en San Justo de la Vega por la calle Real.
Cruzamos San Justo de La Vega por la misma calle Real, cruzando el río Tuerto por una pasarela metálica junto a la nacional, bajamos por la derecha y continuamos por detrás de una fábrica.
Pasado un pequeño puente romano volvemos a la nacional para saltar la vía del tren por una pasarela peatonal. Luego, a la altura de una rotonda seguimos de frente; al final, giramos a la izquierda y, a pocos metros, tomamos por la derecha una calle en fuerte subida junto al cementerio, llegando así a la plaza San Francisco, y a la catedral de santa Maria de Astorga, poniendo fín a nuestra etapa nº 6.
Etapa 07 – Astorga – Villafranca del Bierzo
Por la mañana tempranito salimos de Astorga por la calle San Pedro, y cruzamos la nacional N-VI para continuar de frente por la calle de los Mártires pasando junto a la ermita del Ecce Homo y dejando a mano derecha el pueblo de Valdeviejas.
Como a 3 kms cruzamos la A-6 por arriba siguiendo la carretera de Santa Colomba de Somoza (LE-142), donde tras pasar Murias de Rechivaldo llegamos a Castrillo de los Polvazares y giramos a la izquierda por la misma LE-142 en la que vamos, hasta girar a la derecha más adelante y circular por la carretera LE-6304 hasta Santa Catalina de Somoza, y al llegar, a la salida seguimos una pista por la izquierda de la misma carretera para llegar a la localidad de El Ganso, donde de nuevo a su salida seguimos un camino, en paralelo unos 7 kms hasta Rabanal del Camino.
Ni que decir tiene que también a la salida de Rabanal Del Camino, continuamos igual hasta Foncebadón donde iniciamos ya una fuerte subida por la misma LE-142 hasta La Cruz de Ferro, (1.496 metros de altitud) es el hito con mayor carga simbólica de toda la ruta jacobea, ya que la tradición dice que hay que dejar una piedra en la base de la cruz.
Aquí ya comienza una pequeña bajada y subida hasta Manjarín, para iniciar una fuerte bajada hasta el Acebo de San Miguel y tras éste, Riego de Ambrós y como a otros 4 kms bajando a tope por sus increibles cuestas, llegar a Molinaseca cruzando un bonito puente, donde hicimos parada en una plaza preciosa junto al río a tomar un tentempié con nuestro compañero de Madrid, pero de vacaciones en Ponferrada y que se nos había unido al comienzo de la bajada desde la Cruz de Ferro.
Después, continuamos por la misma carretera dejando atrás la Urbanización Patricia y tras cruzar el Río Boeza o Del Campo, entramos en Ponferrada hasta su Castillo decorado en plan medieval por que además ese día había mercado…… tras las fotos de rigor, nos dejamos aconsejar por nuestro amigo de Madrid el cual, conocedor de la ciudad nos aconseja ya que como hay mercado y está todo lleno de gente, seguirle por unas calles y rotondas hasta cruzar el Río Sil y pasar por la zona de Compostilla por donde el Museo de La Energía, y trás cruzar la N-VI por un paso inferior y la CL-631, llegar a Columbrianos .
A la altura de la ermita de San Blas y San Roque nos desviamos por la calle San Blas a mano izquierda, que se prolonga en el Camino Real unos 2 kms y medio hasta Fuentesnuevas, donde seguimos recto la calle Real, que desemboca en una pista que nos lleva hasta Camponaraya , a la entrada, tomamos a la derecha la antigua nacional VI, ahora avenida Camino de Santiago, con bastante gente andando, cruzamos la rotonda que está sobre el arroyo y seguimos en la misma dirección la avenida Francisco Sobrín para, a la altura de una cooperativa vinícola, coger de frente y en subida un camino de tierra, dejando a mano derecha la carretera y trás llegar a la Autovía A-6, la cruzamos por un paso elevado.
Por una pista agrícola entre viñas llegaremos en torno a 3 kms a la carretera LE-713, la cruzamos y seguimos recto por una calle asfaltada para llegar a Cacabelos por la calle Cimadevila y, sin variar la dirección, entramos en el casco antiguo por la calle Santa María, hasta cruzar un puente sobre el río Cúa, pasando antes por delante del santuario de la Virgen de las Angustias nos alejamos siguiendo la carretera de Villafranca hasta Pieros, donde dejándolo a nuestra derecha continuamos por la LE-713 hasta llegar bastante más adelante a la N-VI y entrar en Villafranca del Bierzo, justo hasta nuestro hostal que estaba en la misma boca del túnel, donde finalizó nuestra Séptima etapa.
Etapa 08 – Villafranca del Bierzo – Sarria
Aunque el track no lo ha marcado, nuestro inicio fué ( justo en la boca del túnel de la N-VI), donde continuamos por el lateral izquierdo de la carretera (protegidos por un muro de hormigón) esquivando peregrinos andarines (como yo los llamo) en la medida de lo posible, y sobre todo al inicio de la jornada, que a todos les dá por madrugar 😊 😊 😊 ………….y en otros tramos por la derecha sin apenas tráfico desde la apertura de la autovía A-6, (creo que nos cruzamos con 5 ó 6 vehículos que normalmente suben equipaje a los peregrinos más adinerados), junto al río Valcarce y bajo los viaductos de la autovía A-6 accedemos a la aldea de Pereje por un desvío a mano derecha, cruzándola por su calle principal y a la salida regresamos al arcén de la nacional…….a Trabadelo también cogímos un desvío a mano derecha para desembocar de nuevo en la nacional N-VI, la seguimos, pasando dos veces bajo los gigantescos viaductos de la autovía A-6 que dan hasta vértigo.
Dejando a mano derecha el hotel Valcarce, entramos en La Portela de Valcarce por una calle a mano izquierda de la nacional para a la salida de nuevo incorporarnos a ella, seguimos unos 500 metros más ó menos y tomamos por la izquierda una carretera local a Ambasmestas. Que está como a 1 Kms.
Seguimos la misma carretera y antes de llegar a Vega de Valcarce cruzamos por debajo la autovía A-6.
Después de Vega de Valcarce continuamos, en suave ascenso, la misma carretera local y a 2 kms a la entrada de Ruitelán desembocamos otra vez en la nacional N-VI, hasta tomar como a kilómetro y algo a mano izquierda la carretera local en dirección a la aldea de Las Herrerías, a la cual entramos tras salvar el río Valcarce por un pequeño puente romano.
Seguimos la misma carretera, ahora ya con una subida aún más pronunciada y a unos 2 kms encontramos un camino de tierra a mano izquierda que nos conduciría hasta La Faba…. aquí encontramos un bonito tramo por corredoiras (caminos para llevar el ganado a los pastos)., en principio, para las bicicletas nos és complicado y decidimos continuar la subida cada vez más empinada (a veces de un 15%) por la carretera hasta Laguna de Castilla que tiene un hostal y una pensión , donde la subida se modera progresivamente; avanzamos lentamente dejándonos un paisaje cada vez más hermoso a nuestros ojos, lleno de caminos entre pastos y montañas enorme como amontonadas una encima de otra hasta llegar arriba del todo, a O´Cebreiro.(1330 metros de altitud) …….que noooooo, que eso no és arriba del todo jajajajajajaj.
Dejamos atrás O´Cebreiro bajando ahora rápidamente por la LU-633 hasta Liñares que tiene albergue y supermercado, y un poco más adelante llegamos al alto de San Roque donde hay una escultura en bronce de un peregrino avanzando contra el viento , ni que decir que parada obligada para la fotito de rigor jajajaj.
Seguimos por la derecha de la carretera LU-633 hasta Hospital da Condesa, donde otra vez pedaleamos a la derecha de la carretera LU-633, otra vez en fuerte subida hasta Padornelo (Piedrafita do Cebreiro) donde se encuentra el Alto do Poio con 2 bares y que moralmente te sube el ego al pensar que ya lo peor ha pasado 😘 ……y ya comienza el descenso hasta Fonfría, ya en Fonfría seguimos recto en descenso unos 2,5 kms hasta Lamas Do Biduedo donde nada más llegar doblamos a la izquierda para seguir por pista de tierra, bajando más deprisa todavía hasta Fillobal que está como a 3 kms.
A la salida de Fillobal cruzamos una carretera local, en descenso. A la entrada de Pasantes seguimos por la carretera LU-633 donde ya vemos Triacastela…….como a 2 kms, a la entrada, a mano izquierda y delante de un prado, está el albergue Municipal de la Xunta.
Continuamos bajando hasta San Cristobal Do Real por la misma LU-633, para a la altura de la iglexa de san Cristovo coger un camino boscoso a la derecha que tras subebajas nos lleva a Renche, y en su iglexa y para evitar peregrinos cogemos de nuevo la LU-633 llegamos a San Martiño Do Real, el cual pasamos y más adelante nos desviamos a la izquierda saliendo de la carretera para seguir el camino que nos lleva directamente al puente sobre el RÍo Sarria desde el cual se vé el Monastario de Samos.
Trás el puente cogemos a la derecha por la Avda Compostela, de nuevo la LU-633, pasando por Foxos, Teiguin, O vao, O Empalme y un sin fín de micro-aldeas hasta entrar por la larquísima Rúa Calvo Sotelo en Sarria, hasta el final de nuestra etapa número 8 en un hostal al lado de la estación del tren
Etapa 09 – Sarria – O Coto
Como siempre a la mañana temprano bajamos por la carretera principal Rúa Matías López hasta coger en fuerte ascenso la calle Mayor, y esquivando la tremenda avalancha de peregrinos madrugadores (yo creo que la vez que más) pasando por el Concello de Sarria a nuestra izquierda y la iglesia de Santa Mariña de Sarria a nuestra izquierda, continuamos recto y a la altura de la ermita de San Salvador doblamos a la derecha para más adelante, coger en bajada una pista asfaltada en dirección a Barbadelo, dejando a mano derecha el monasterio de la Magdalena (y albergue de peregrinos).
A 1 km más ó menos cruzamos el río Pequeno por el puente medieval Ponte Aspera. Pasamos luego bajo el viaducto de la carretera de Lugo a Monforte y cruzamos un paso ferroviario a nivel, subiendo entre robles enormes y preciosos.
Seguimos en la misma dirección, y después, dejamos a 100 metros a mano izquierda la iglesia de Santiago de Barbadelo, seguimos la pista asfaltada junto al albergue como 1 km hasta llegar a Rente donde continuamos por la misma pista hasta A Serra a casi 1 km, cruzamos la carretera LU-P-5709 y seguimos recto. Más adelante pasamos junto a una fuente decorada malamente y, poco después, llegamos frente a la entrada al Molino de Marzán. torcemos a la derecha por otra pista de tierra.
A 500 metros o así, llegamos a la carretera LU-633; la cruzamos y seguimos de frente hasta llegar a Pena (Belante), Seguimos la misma pista y en 1 km estamos en Peruscallo, donde también seguimos recto por pista hasta Cortiñas, después continuamos por camino rural 1,5 kms hasta que llegamos a A Brea.
Seguimos el mismo camino 600 metros hasta Morgade y el mismo hasta Ferreiros como a 1 km…..después continuamos igual por el mismo camino, y nos encontramos con el mojón del kilómetro 100……no veas qué subidón ver esa cifra!!!………. jajajajajja
Pasamos junto a la Casa Cruceiro y seguimos recto, bajando 600 metros hasta Mirallos
A medio km Seguimos en la misma dirección y poco después nos desviamos por la izquierda de la carretera hasta A Pena, en paralelo a la carretera local y en 1 km llegamos As Rozas.
A la salida de As Rozas tomamos un camino de tierra por la derecha de la carretera. Durante 2 kms hasta Moimentos , salimos a una carretera local y enseguida nos desviamos por la izquierda 700 metros hasta Mercadoiro.
Seguimos un camino de tierra en la misma dirección, doblamos luego a la izquierda, junto a una pequeña carretera, y unos metros más allá la abandonamos también bajando por la izquierda, casi 2 kms hasta A Parrocha.
A la salida tomamos un camino a mano derecha, también bajando y llegamos a Vilachá, donde se encuentran los restos del monasterio de Loio (se conserva la iglesia prerrománica), donde se fundó en el siglo XII, la orden de Santiago con la finalidad de proteger a los peregrinos.
A la salida de Vilachá cruzamos una carretera local y, algo más adelante, pillamos un camino a la izquierda que nos conduce bajando hasta la carretera LU-613, la cual seguimos por la izquierda hasta san Pedro para pasar por un puente horroroso y largo el embalse de Belesar.
Al otra lado del puente nos encontramos con Portomarín, nosotros, que seguimos el camino (ya que a nuestro parecer, hay poco que ver en Portomarín…..y nos evitamos unas cuestas),…… una vez cruzado el embalse, cogimos la carretera a mano izquierda y seguimos unos 200 metros para cruzar después un afluente del embalse ya por el camino de salida.
Los que quieran visitar el pueblo deben subir las escaleras de puente medieval y pasar bajo la capilla de las Nieves y luego seguimos la Rúa do Peregrino para llegar a la iglesia de San Nicolás.
Por donde íbamos que luego perdemos el hilo jejeje…..a la salida, subimos empinadamente hasta la altura de una fábrica, y cruzamos la LU-P-4905 y seguimos en paralelo a la derecha por la LU-633 hasta la pequeñísima aldea que nos queda a la izquierda de Toxibó, que no tiene ni bares, seguimos recto, otra vez en subida, pasando por Cabanas Do Monte, siempre en subida hasta Castromaior con un fuerte repecho.
Llegamos a Hospital da Cruz y a la salida aprovechamos el puente y pasamos por arriba la nacional N-540, donde en 1.5 kms llegamos a Ventas de Narón.
A la salida tomamos una carretera local y en 2 kms llegamos a A Previsa…..( aldea, sin servicios )….. seguimos el mismo camino.
hasta Lameiros…(lo mismo) junto a un roble monumental, el original cruceiro de Lameiros, del siglo XVII, nosotros seguimos recto hasta llegar a Ligonde.
Seguimos recto la misma carretera local, y poco después la atajamos por la izquierda y como en 1 km llegamos a Airexe donde continuamos el mismo camino junto a la carretera local para llegar a la carretera LU-P-3301, la cruzamos y en 1 km llegamos a Portos donde seguimos recto junto a la misma carretera local unos 500 metros y llegamos a Lestedo………………….Adivináis??……………EXACTOOOO!!!!!!…………..Seguimos la carretera local 1 km y llegamos a Os Valos, ni bares ni nada………en A Brea más de lo mismo, al igual que en As Lamelas.
Nosotros seguimos avanzando por la izquierda de la nacional N-547 hasta O Rosario………….que tampoco tiene de nada, bajamos por un camino a mano izquierda de la nacional pasando junto al albergue de la Xunta Os Chacotes, en Palas de Rei cruzamos bajando, las avenidas de Ourense y de Compostela y llegamos a la plaza del Concello.
Siguiendo las flechas de los andarines, en la parte baja de la localidad, cruzamos la nacional N-547 y nos metemos por un callejón, unos 250 metros más adelante volvemos a cruzar la N-547 por un paso de cebra y al poco después, nos ponemos a circular paralelamente a ella. Al cabo de un rato nos desviamos por un camino a la derecha, pasamos por Carballal, volvemos a cruzar la nacional y por su arcén sin despegarnos de ella pasamos por O Mesón, San Pedro, Saa, Barreiro, Corral de Riba, A Covela y llegamos a O Coto, donde finaliza nuestra etapa número 9 por fin.
Etapa 10 – O Coto – Santiago de Compostela
Con ésta etapa, ponemos punto final a todo nuestro recorrido del cCmino de Santiago realizado desde Madrid.
Por la mañana desde O Coto cogemos de frente un camino de tierra, dejando a nuestra derecha la nacional y como a 500 metros llegamos a Leboreiro, a su salida, cruzamos el río Seco por un puente medieval, para seguir de frente por una pista de tierra, después cruzamos un polígono industrial, con la N-547 a nuestra derecha. Entramos en Furelos por el Puente de San Xoan de Furelos.
Cruzamos Furelos y seguimos cuesta arriba por una pista 1 kilómetro y medio hasta Melide, ya en la ciudad salimos a la N-547 y la seguimos por la izquierda.
En la rotonda central de Melide torcemos a la derecha para salir a la izquierda por la Rúa Principal, cruzamos la nacional N-547 y, algo más adelante, torcemos a la derecha, pasando junto a la iglesia románica de Santa María (siglo XII). Luego sube y baja un poco pesado por bosques bastante espesos y no llegando a 4 kms llegamos a la Nacional N-547, que sin cruzarla, la seguimos 150 metros en paralelo hasta dejarla por la izquierda y en apenas 3 kms y tras pasar a Peroxa llegamos a Boente, a mismísimo pié de la N-547.
Cogemos una calle a la derecha de la nacional y continuamos por un camino de tierra 1 km hasta llegar de nuevo a la N-547 para cruzarla por un paso inferior , que nada más pasarlo nos encontramos con una subida de narices, y a 1,5 llegamos a Fraga Alta (Castañeda).
En apenas 1 km llegamos a O Río donde a la izquierda; más adelante cruzamos por un puente la N-547 y bajamos por un valle estupendo al río Iso, después en la misma dirección y en subida cañera, cruzamos la nacional N-547 por un túnel y giramos a la derecha por una calle que nos lleva junto a la misma nacional en paralelo hasta Arzúa.
Salimos de Arzúa por la rúa do Carmen, pedaleamos después por una pista de tierra, cuesta abajo unos 2 kms hasta Pregontoño, donde a su salida cruzamos por un paso inferior la nacional N-547 para llegar a la mini aldea de Perexa, que tras cruzarla nos metemos en un bosque de robles y castaños.
A 2 kms llegamos a otra minialdea que se llama As Quintas, y a otro km más A Calzada (Burres). Seguimos en la misma dirección hasta que llegamos a Calle de Ferreiros y a la salida tomamos una pista de tierra a la derecha de una carretera kilómtero y medio hasta Boavista y la cruzamos recto. A la altura de Salceda desembocamos junto a la N-547 y paramos en Casa Verde a tomar algo, bar de Silvia, una amiga de una amiga mía que nos lo recomendó y el cual nos encantó, aparte de que nos invitó a unos chupitos
A la salida llegamos a Salceda y nos desviamos por la derecha de la nacional y la cruzamos mirando bien a los lados a la altura de un taller de maquinas.
A 1 km volvemos a cruzar a nivel la nacional N-547. Y enseguida llegamos A Brea (O Pino), saliendo llegamos de nuevo a la nacional N-547 siguiendola en paralelo casi 2 kms hasta O Empalme ( si, tiene bares) ……pillamos un camino por la derecha de la nacional hasta Santa Irene que queda a la izquierda de la nacional (fuera del camino), mientras que el albergue de la Xunta queda a la derecha de la nacional, junto al camino. Nosotros Pasamos por delante del albergue y seguimos recto, cuesta abajo y en kilómetro y algo cruzamos la N-547 por debajo y en 500 metros llegamos A Rúa (O Pino), La cruzamos recto hasta otra vez llegar a la N-547 ya la altura de O Burgo, la cruzamos y seguimos de frente hasta llegar a San Antón y también la cruzamos sin cambiar la dirección para en 2 kms y pico llegar a Amenal……..a la altura de la N-547………..la cruzamos por debajo y seguimos recto. Cruzamos el bosque donde se proyectó el polígono industrial de O Pino, y más adelante salimos a una pista donde torcemos a la derecha.
Justo antes de la rotonda y sin entrar en ella giramos a la izquierda sin dejar la pista de tierra. En paralelo a la A-54 bordeamos el Aeropuerto de Santiago de Compostela hasta ver por la derecha una carretera local que nos lleva a San Paio.
A la salida de San Paio cruzamos por un túnel la SC-21,seguimos de frente, al principio por una pista con árboles y luego por un carril asfaltado……….al rato pasamos por delante de la iglesia de Lavacolla, antes de bajar junto a la nacional N-634 que por supuesto cruzamos y cogemos una carretera dirección Vilamaior, acto seguido cruzamos por un puente el río Sionlla y seguimos pedaleando cuesta arriba la pista asfaltada hasta el Centro de la Televisión Gallega. Poco después pasamos (giro izquierda-derecha) por delante del centro de RTVE hasta salir a una carretera, que seguimos a la derecha unos metros antes de girar a la izquierda por la calle San Marcos.
A 2 kms llegamos a San Marcos y seguimos en la misma dirección cuesta abajo, dejando el complejo del Monte do Gozo a mano izquierda, seguimos de frente hasta la Avda de San Marcos y a la izquierda cruzamos el Ponte de San Lázaro la AP-9, la vía del tren y la autovía de circunvalación, para seguir recto la rúa de San Lázaro aproximadamente un kilómetro.
A 2 kms y algo, a la altura de una medio rotonda con monolito con cuatro luminarias, nos desviamos ligeramente a la izquierda por la rúa do Valiño y, en la misma dirección, vamos siguiendo la rúa Fontiñas, la rúa da Fonte dos Concheiros, cruzamos la avenida de Lugo, y callejeamos hasta pasar por el Museo Do Pobo Galego, seguir por las calles hasta la Plaza do San Miguel y de ahí a la plaza Da Inmaculada, desde donde ya comenzamos a oír las gaitas de los músicos que tocan para que los turistas dejen la voluntad y bueno………… después de unos 744 kilómetros y las terribles cuestas de los 3 puertos importantes, por fin entramos en la plaza del Obradoiro , poniendo fin a nuestra décima y última etapa y hasta la fecha el que ha sido el viaje más intenso e inolvidable de nuestra vida……………yo si os soy sincero lo veía cada día más dificil y no pensaba que lo iba a terminar……..en fín, lo recomiendo, y si tenéis dudas, no dudéis en preguntar o descargaros uno a uno los tracks.
Poblaciones cercanas a la ruta en Bici
Mapa de la Ruta BTT Camino de Santiago desde Madrid en bici
Recibe RUTAS EN BICI de tu zona.

A continuación, voy a presentaros una comparativa de Cubiertas MTB 29 pulgadas basada en mi experiencia y en varias encuestas que he realizado en diferentes foros de MTB. Me he centrado en la modalid[..]

Escoger un buen maillot de ciclismo no es tarea fácil, pero la importancia de esta prenda sobre la bicicleta bien merece realizar un sesudo análisis para adquirir las mejores prendas disponibles, y [..]

Si estás en esta página es porque estás buscando cascos de bici para niños y quizás te dispones a hacer alguna de nuestras rutas en bici acompañado de los más pequeños de la casa. Como sabemos[..]

Mi hijo casi seguía siendo un bebé cuando me decidí a comprarle una silla de bicicleta portabebé, ya se podía agarrar bien a la silla y tenía fortalecido el cuello para soportar bien los baches [..]

Si quieres no quieres dejarte un dinero en unas botas de invierno hasta que encuentres una buena oferta, una opción bastante acertada es la de adquirir un cubrebotas o cubrezapatillas que envuelva nu[..]
Comentarios para Camino de Santiago desde Madrid en bici
Escribe un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gracias por esta ruta, muy útiles los consejos y muy fácil de seguir.